top of page

Quintana Roo dice no a la comida chatarra

  • Estudiantes Instituto Americano Leonardo Da Vindi
  • 2 dic 2024
  • 2 Min. de lectura

La comida chatarra no es realmente “comida”. El abuso de este tipo de productos entre los jóvenes ha encendido alarmas en temas de salud pública


Por: Alexa Zamora Miranda y Nicolás González Ruiz Velazco, estudiantes de tercer semestre de Preparatoria especialidad de Comunicación

LUNES, 02 Diciembre, 2024


Recientemente, Quintana Roo se unió a la campaña nacional para prohibir la venta de comida chatarra en las escuelas. Esto sigue el anuncio de la Secretaría de Educación Pública (SEP) sobre la restricción de alimentos y bebidas poco saludables en el Sistema Educativo Nacional. Según el subsecretario estatal Miguel Medina Cortázar, las escuelas que no cumplan con esta norma podrían enfrentar sanciones e incluso la cancelación de concesiones.



La medida afectará a más de 2,700 escuelas en el estado y será obligatoria para todas las instituciones educativas del país a partir de marzo de 2025. Datos recientes muestran que en el ciclo escolar 2023-2024, un alto porcentaje de las escuelas sigue ofreciendo productos no saludables, lo cual contribuye a los crecientes índices de obesidad infantil y juvenil.


Además de la restricción, la SEP planea instalar bebederos, promover el consumo de agua y capacitar a las cooperativas escolares para la venta de productos saludables.


Esta medida ha generado diversas opiniones, sobre todo entre los alumnos. Muchos se preguntan: ¿Es realmente necesaria esta ley?, mientras que otros dudan de su efectividad para cambiar los hábitos alimenticios de los jóvenes.


Entre los posibles inconvenientes de la nueva regulación se encuentran el riesgo de que surja un mercado informal de comida chatarra entre los estudiantes, o que vendedores externos se ubiquen en las afueras de las escuelas. Además, el bajo costo de estos productos sigue siendo un atractivo para los alumnos, quienes, muchas veces, los prefieren frente a opciones más saludables, perpetuando así una mala dieta.


Nosotros como estudiantes de preparatoria consideramos que la implementación de esta campaña es un paso importante para que la población mexicana comience a hacer cambios positivos en su alimentación, empezando por los estudiantes más jóvenes, los infantes, adolescentes, así como universitarios.  Es importante que se tenga un control sobre los alimentos ultraprocesados y poco nutritivos que se ofrecen en las escuelas, por lo que eliminarlos del alcance de los estudiantes podría ayudar a reducir su consumo excesivo fomentando en los jóvenes una mejor alimentación.


Comments


bottom of page